Las informaciones están ahí para todos, pero el diferencial está en usarlas de forma adecuada.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Perú como alternancia en la producción de etanol de azúcar en la región


La industria azucarera peruana se encuentra en un momento clave de potencial renacimiento acompañada de tecnología y profesionalismo que puede superar la etapa de apogeo que vivió en los años 60 y asegurar una posición de liderazgo entre los países sudamericanos impulsada por la demanda de combustibles limpios. Perú retomó su camino al recuperar en menos de cinco años su nivel de aquellos tiempos, cosechando todo el año, y con un rendimiento de unas 180 toneladas de caña de azúcar por hectárea.
Perú reúne las condiciones climáticas necesarias para entrar con fuerza al negocio del etanol de caña. No sólo porque este cultivo es posible entre los 15° de Latitud Norte y 25° de Latitud Sur (y Perú se encuentra entre esos límites). Esta posibilidad está ligada a su perímetro costero y a la disponibilidad de grandes extensiones de tierras para el cultivo de caña en sus desiertos. Dependerá esto de los incentivos del Gobierno y de las empresas particulares.
El clima de Perú, sumado al riesgo tecnificado, permitiría obtener hasta 200 TM por Ha de caña en las primeras cosechas. Ese tope se estabiliza en aproximadamente 150 TM en las subsiguientes zafras. En Brasil, donde se riega con agua de lluvia el rendimiento por Ha llega a 80 TM en el quinto corte. Es decir menor.
  
Perú es autosuficiente en azúcar y ya ha retomado su condición de país exportador. La producción aumentó gracias a un mejor manejo de campos, mejor organización de las empresas, mejoramiento de los procesos productivos y uso de nuevas tecnologías. Con la cantidad de hectáreas actual, Perú podría satisfacer la demanda interna de azúcar, la de alcohol (doméstico, industrial, combustible) y aún de exportar los excedentes. La producción actual de azúcar es cercana al millón de toneladas anuales en un manto de alrededor de 75.000 hectáreas cultivadas.
            Perú desplazará a Sudáfrica como primer productor mundial de caña de azúcar cultivada con riego tecnificado, al incorporar 25.000 hectáreas de caña con sistema de riego por goteo. Esto será resultado de la incorporación de los proyectos de Maple Etanol o Comisa que aportarán las hectáreas mencionadas en la costa norte de Perú, sobre áreas desérticas, son los más extensos en el mundo utilizando riego subterráneo[1]. De este forma, Perú superará a Sudáfrica que actualmente posee entre 11.000 y 12.000 hectáreas de caña cultivas con esta tecnología.
La inversión vale la pena pues se están habilitando tierras para este cultivo que antes estuvieron abandonadas, y que se recuperarán al máximo con aguas que iban a dar al mar. Se trata de los campos con tecnología más cara del mundo pues tiene un costo de 6.000 dólares por hectárea. Los sistemas de riego subterráneo que utiliza el cultivo de caña de azúcar consumen 60% menos de agua por hectárea respecto al riego por gravedad.
            Existen proyectos importantes para el desarrollo de los biocombustibles que se ejecutarán en los próximos 24 o 36 meses superando los 1.000 millones de dólares de inversión en este sector. Entre las inversiones, destacan las de Caña Brava, empresa del Grupo Romero y principal productor de etanol en el país, Maple Etanol, Consorcio Miraflores (Comisa), y Grupo Gloria, además de proyectos de biocombustibles no líquidos como Agroindustrial Paramonga y aquellas que se están efectuando en las plantas de procesamiento y distribuidoras a lo largo de toda la costa de Perú, por ejemplo, la empresa Graña & Montero tiene una serie de inversiones para almacenar y mezclar biocombustibles[2].
            La empresa estadounidense Maple[3] dispone de 250 millones de dólares para invertir en una planta de etanol en el norte de Perú. La Corporación Andina de Fomento (CAF), la Nederlandse Financierings Maastscaappij voor Ontwikkerlingslanden (FMO), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e Interbank, efectuaron a principios de septiembre el primer desembolso del préstamo solicitado por Maple para el proyecto. Un desembolso de 61 millones de un total de 140 millones de dólares acordados en marzo[4].
            Maple inició un acuerdo de distribución con una subsidiaria de Mitsui, empresa de con participación en el mercado de commodities, para venderle etanol que producirá en su proyecto de Piura. La venta de etanol empezará en el 2011 con el inicio de operaciones de la planta de etanol. Según los términos del acuerdo, Maple venderá el íntegro de su producción de etanol a Mitsui, excepto el 20% dedicado a abastecer el mercado interno. Mitsui será el responsable del transporte hacia el mercado internacional. El primer destino del etanol que produzca será el puerto de Rótterdam (Holanda)[5].
En tanto, la peruana Comisa, que tiene socios brasileños, planea invertir 300 millones de dólares en la construcción de una planta y habilitar al menos 20.000 hectáreas para el cultivo de azúcar, insumo base para producir etanol. La producción de etanol comenzaría a fines de 2012, tras el cierre financiero, que esperan se concrete a finales de este año. La fortaleza del proyecto radica en aprovechar el potencial ratio de producción de etanol en Piura, que gracias a su clima, permite lograr más de 170 TM por Ha, mientras que Brasil obtiene 90TM / Ha. El plan de Comisa consta de tres etapas de siembra: dos primeras, de 7,5 mil Has cada una; y una tercera, de 7 mil Has. Se espera que las plantaciones se incrementen en 400 Has por mes, una vez que se comience a ejecutar.
Comisa es una sociedad constituida por la Cooperativa Agraria de Trabajadores de San José de La Golondrina (Piura) junto a un grupo de promotores y varios fondos de inversión –entre ellos, la Corporación Andina de Fomento (CAF), Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE)[6] y el Banco de Brasil.  Las acciones del negocio están repartidas entre los fondos inversión (70%), la Cooperativa (15%) y los promotores (15%).
Brasil será su principal mercado, ya que compraría el 70% de la producción de etanol de la empresa. A cambio, Comisa adquirirá maquinaría de ese país para la planta de procesamiento. Esta tarea estaría a cargo de la firma carioca Uni System. Otro mercado posible es Europa. 

Principales empresas en los emprendimientos de etanol en Perú


Caña Brava obtiene unos cinco millones de dólares de ingresos por cada lote de etanol exportado a Alemania. La exportación de etanol también se está dinamizando en la región, y desde febrero Ecuador compra a Caña Brava 500 metros cúbicos mensuales. La exportación ha sido una salida para que Caña Brava no se quede con los excedentes de la producción.
La planta, la primera de América Latina con el sistema de extracción directa, está  ubicada en el Valle del río Chira, en Piura. Forma parte del Proyecto Agroindustria de las empresas, el primero de Perú que produce etanol a partir de la caña de azúcar. La planta destiladora, inaugurada en septiembre de 2009, produce 250 mil litros de etanol anhidro por día, a partir de la destilación de los jugos de la caña[1].
            La caña, que se halla sembrada en una extensión de 5.900 hectáreas anteriormente desérticas, es irrigada mediante el sistema de goteo, con agua extraída del subsuelo mediante bombeo. A finales del 2010, se ampliará a 6.500 hectáreas el área sembrada y se ampliará la capacidad de la destiladora, que podrá producir 350 mil litros diarios. En cuanto a la caña, la meta de la empresa es llegar a producir 1.2 millones de toneladas al año. El bagazo es quemado como biomasa, generando 12 megawatts de electricidad, con los cuales se abastece de energía al sistema de riego por goteo y a la propia planta destiladora. El proyecto tiene una clara orientación ecológica. Por ello, no emplea insecticidas, sino cría insectos que combaten las plagas. Asimismo, prevé que toda su maquinaria agrícola tenga motores flex, que empleen etanol. Además, posee nueve reservorios de agua, con una capacidad total de almacenamiento de 2 millones de metros cúbicos. Allí, el agua del río Chira, sumamente alcalina, es neutralizada con la acidez de la vinaza obtenida en la planta de etanol y recién entonces bombeada a los campos de cultivo. En Piura y Lambayeque, donde se inició la venta de gasohol este año, se consumen unos 1.000 metros cúbicos del combustible al mes.
La empresa agroindustrial Laredo, ingenio azucarero del grupo Manuelita de Colombia, prepara inversiones por 20 millones de dólares para modernizar su planta en La Libertad, incursionando en la producción de etanol[1]. Laredo tiene capacidad para procesar las cosechas de sus 7.000 hectáreas de caña de azúcar, sin embargo, ha llegado a su límite en cuanto a la siembra de caña por lo que la nueva estrategia de crecimiento va a reforzar todas las unidades de negocio, para lo cual viene una nueva generación de inversiones.
            La azucarera, con un área de influencia en los valles de Santa Catalina, Virú y Chao, saltará de su actividad primordial, cultivar y procesar caña de azúcar, a la actividad industrial de la producción de etanol.


[1] Gestión, “Laredo invertirá US$ 20 millones para producir etanol”, (21/9)


La cadena productiva se tropieza con una deficiente infraestructura; postergación de gasohol




Perú postergó por segunda vez el uso de etanol para la mezcla con gasolinas en las principales regiones de Perú hasta mediados del próximo año. El uso de alcohol carburante o etanol en las estaciones de servicio, como parte de un esfuerzo de reducir las emisiones contaminantes, estaba prevista desde el 1 de octubre de forma obligatoria en varias zonas del país, incluyendo Lima.
            Lima, la capital peruana, tiene el mayor parque automotor y alberga un tercio de la población de ese país. Ahora, el uso de etanol en las estaciones de servicio, mezcla que deberá ser vendida en las estaciones de combustibles, será obligatorio desde el 11 de junio del próximo año. Uno de los mayores beneficios del gasohol, es que su alto octanaje permite reemplazar al peligroso MTBE, elemento altamente cancerígeno, que contiene la gasolina tradicional.
            ¿Qué motivó que el gobierno pospusiera hasta el 2011 la obligatoriedad del gasohol?  El Ministerio de Energía y Minas postergó el uso del gasohol (gasolina con 7,8% de etanol) debido a la poca oferta de etanol y a las pocas empresas que brindan el servicio de mantenimiento de los tanques de almacenamiento y surtidores de combustibles líquidos[1].
En septiembre del año pasado, la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (Agesp) presentó ante la Dirección General de Hidrocarburos un informe sobre la implementación para la comercialización del gasohol, en el cual señalan, entre otros puntos, que no hay condiciones técnicas para el uso del combustible y que al haber un solo gran proveedor de etanol en el país se podría generar un monopolio al no haber competencia.[2]
Al mismo tiempo se genera un incomodad para el consumidor de Chiclayo y Tumbes, pues tienen que pagar un poco más por el combustible en razón que aumenta el costo de transportar el etanol desde Sechura (Puira) donde se encuentra por el momento la única planta productora de propiedad de los Romero. Supuestamente con las normativas que aparecieron a finales del año pasado más el cronograma de comercialización en diferentes ciudades del país de manera gradual (empezando por los distritos de Piura y Chiclayo) se esperaba dar dinamismo al mercado interno de las gasolinas ecológicas, sin embargo, esta masificación de la oferta del combustible no se viene dando. La lenta masificación del biocombustible en Perú se debería entre otras cosas, a los pocos grifos y estaciones de servicios que vienen adecuando sus centros de venta. La cadena productiva se tropieza con una deficiente infraestructura de comercialización debido a que gasohol requiere de un transporte hermético que evite su contaminación con agua proveniente de la humedad medioambiental.  Otra variable que surgió tras la suspensión, es que el uso del gasohol iba a incrementar el precio de los combustibles entre un 3 y 4%[3].






[1] La República, “Perú se convertirá en el primer productor de caña de azúcar”, (12/9)
[2] Expreso, “En riesgo US$ 1,000 millones por postergación de uso del gasohol”, (1/10)
[3] Maple opera desde 1994 en el Perú, en exploración y producción de petróleo crudo y de gas natural, así como en refinación, comercialización y distribución de productos de hidrocarburos.  
[4] Semana Económica “Maple recibirá el viernes primer desembolso para ejecutar su proyecto de etanol en Piura”, (7/9)[5] Semana Económica, “Maple venderá producción de etanol a Mitsui”, (18/8)  [6] www.cofide.com.pe

No hay comentarios:

Publicar un comentario


hernanfpacheco@gmail.com